El debate
Como parte de este curso de Lingüística Aplicada se decidió poner en marcha una dinámica de debates en clase para discutir sobre temas relacionados con la asignatura. Grupalmente, propusimos un debate sobre la necesidad de la revitalización lingüística y sobre la eficacia de las distintas metodologías que se están llevando a cabo. La razón por la que proponíamos esta actividad es que, durante el desarrollo de nuestro proyecto, habíamos tenido que enfrentarnos en varias ocasiones a preguntas como "¿realmente vale la pena revitalizar lenguas?" y "¿qué aporta al mundo la diversidad lingüística?".
Nosotros teníamos bastante claras las respuestas, pero como una parte fundamental del método Design Thinking es la empatía, vimos necesario escuchar distintas opiniones sobre esta cuestión para reconducir nuestro proyecto final hacia el éxito.
El debate tuvo lugar el 22 de noviembre en el aula Magna, a las 8.30 de la mañana. Teníamos miedo de que no hubiera demasiada participación por parte de la clase pero tenemos que decir que los resultados superaron nuestras expectativas. Traíamos un power point en el que habíamos dividido los contenidos que íbamos a abordar en cinco puntos: qué es la revitalización lingüística, por qué mueren las lenguas, cuáles son los métodos que hay, posturas en contra de la necesidad de recuperar lenguas, y, por último, cuáles son las claves para que un programa de revitalización lingüística tenga éxito.
El procedimiento que seguimos consistía en comenzar con una pequeña introducción teórica sobre el tema que íbamos a tratar para, a continuación, proponer una serie de preguntas para que la clase, divida en grupos, reflexionara y expusiera sus ideas al respecto. Con el objetivo de evitar que el debate se estancara o se centralizara en unas pocas voces dominantes, ideamos un juego en el que el turno de palabra se iba pasando de una persona a otra a través de una pelota. Aunque recibimos algunas críticas de compañeros a los que esto les resultó un poco agresivo, creemos que era la mejor manera de procurar que todo el mundo participara.
El principal argumento para defender la necesidad de la revitalización de lenguas en peligro fue que las lenguas son portadoras de una visión única del mundo, así como de saberes ancestrales que enriquecen el patrimonio cultural de la humanidad. En cuanto a la defensa de la diversidad lingüística la mayor parte de la clase estaba de acuerdo, pero no tanto en lo referente a hasta qué punto la lengua configura nuestra percepción de las cosas. En este sentido fue muy interesante escuchar la opinión de los estudiantes ERASMUS, procedentes de países con diferentes situaciones sociolingüísticas.
Aunque no hubo nadie que se mostrara abiertamente en contra de la revitalización lingüística, si se expusieron posturas según las cuales la recuperación de una lengua minoritaria nunca debería entorpecer la evolución de otras lenguas más habladas ni tampoco ser utilizada como un instrumento político. Fue una suerte para todos que nuestro debate se llevara a cabo después del que se celebró la anterior sobre la política lingüística en España, porque gracias a esto pudimos escuchar reflexiones profundas y bien documentadas.
Aunque se nos echó un poco el tiempo encima, pudimos reservar unos minutos al final para exponer todas las conclusiones que habíamos ido recogiendo durante la hora y media que duró el debate, que son las siguientes:
Todos los argumentos, a favor o en contra, son igualmente válidos.
La multitud de puntos de vista demuestra que estamos ante un problema aún sin resolver.
Dentro de cien años muchas lenguas habrán desaparecido por causa de la globalización.
La tarea primordial del lingüista es documentar estas lenguas antes de que desaparezcan.
Sin embargo, cometimos el fallo de dar nosotros mismos estas conclusiones en lugar de dejar que cada grupo expusiera las suyas para que de esta forma la participación del público fuera mayor.
Aunque consideramos que esta actividad ha sido muy enriquecedora y ha servido para confirmar que hay una preocupación generalizada por este problema, es verdad que todos los que hemos participado somos estudiantes de Filología, es decir, somos posibles futuros lingüistas, por lo que es normal que este tema nos interese a nosotros especialmente. Sin embargo, la realidad está fuera, y en la calle, desgraciadamente, la extinción de lenguas no es una preocupación mayoritaria aunque afecte a miles de personas alrededor del mundo. Por eso es necesario dar mayor visibilidad fomentando este tipo de debates fuera de los límites de la facultad, porque la concienciación de la gravedad del asunto pasa por el entendimiento del problema y la empatía con los afectados por el mismo.
Por último vamos a dejar algunos estudios que utilizamos para la documentación y la preparación del debate:
José Antonio Flores Farfán: "Experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México, con énfasis en el maya yucateco" - enlace aquí.
Jorge E. Lemus: "El pueblo pipil y su lengua" (especialmente los apartados dedicados a las causas de la extinción del náhuat y a la descripción del proceso de revitalización) - enlace aquí.
Ndatiaku Tu'un Savi: "Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales" - enlace aquí.
Kenan Malik: "Let them die" - enlace aquí.
Mandana Seyfeddinipur: "Endangered languages: why it matters" - enlace aquí.
Un breve artículo sobre cómo revitalizar lenguas indígenas - enlace aquí.